jueves, 13 de noviembre de 2014

II Jornadas y Seminario "Mujeres, Sistema Penal y Exclusión social"


Los días 13, 20 y 21 de noviembre de 2014 se celebran las II Jornadas/seminario taller sobre ejecución penal femenina “Mujeres, Sistema Penal y Exclusión social: Construyendo alternativas desde el género” que se organizan desde el grupo COPOLIS, el colectivo CASSANDRA y la red GEISPE (red temática internacional Género y Sistema Penal) en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB). Estas II Jornadas, que son la continuación de las I Jornadas también celebradas en la Universidad de Barcelona el año 2009, tienen como objetivo general favorecer la reflexión y el debate entre investigadoras/expertas del tema, alumnado universitario, especialmente convocado a las jornadas, y mujeres que han sido privadas de libertad.
Se inician, el día 13 de noviembre a las 16.00 horas, con la conferencia de la Profesora LORAINE GELSTHORPE (Professor of Criminology and Criminal Justice, University of Cambridge) con el título ‘Look at You, Look at Us: Women, Crime and Criminal Justice: Victims or Offenders?’ (Aula Magna, edificio 696, Facultad Economia y Empresa, UB). La conferencia es también la primera de la serie que se organiza este curso 2014-2015, desde el International Sociological Debates at the University of Barcelona- ISDUB, en este caso por el grupo COPOLIS.
Las II Jornadas continúan la semana siguiente, el jueves 20 de noviembre con la presentación de diferentes actividades del colectivo CASSANDRA, Voces de mujeres presas, abiertas a toda la comunidad universitaria y a todo el público, a partir de las 09.15 y hasta las 13.30 horas en el Aula Magna del edificio 690 de la Facultad de Economía y Empresa de la UB. Diferentes presentaciones y performances del colectivo serán presentadas en formatos diversos para mostrar las experiencias, las realidades y las necesidades de las mujeres encarceladas en nuestro país.
Tanto la conferencia internacional como las actividades del colectivo CASSANDRA, están abiertas a toda la comunidad universitaria y al público en general, por lo que os animamos a participar y a difundir estas actividades.
A continuación de los actos del colectivo CASSANDRA, y hasta el día siguiente, viernes 21, también se organizan varias sesiones de trabajo limitadas a investigadoras/expertas del tema, a alumnado convocado de varias asignaturas del grado/máster de sociología que participan en el proyecto de innovación docenteDOCOFAM – Mujeres, control penal y familia, y también a los miembros de COPOLIS a quienes les interese participar.
Mas información en la web de Copolis pinchando aquí

martes, 23 de septiembre de 2014

Mujeres y castigo penal. Noelia Igareda

La primera ponente de la Jornada "Mujeres encarceladas. Castigo, feminidad y domesticación",  la profesora Noelia Igareda González explica el papel del derecho en el castigo penal cuando castiga a las mujeres. En su exposición incluye una breve pero ilustrativa descripción de los antecedentes de la reclusión femenina, siempre marcada por la función moralizadora y de las diversas interpretaciones criminológicas de la delincuencia femenina.
La ley penal, interpretada desde su impacto de género, no puede decirse que sea neutral, ni objetiva, incluso casi nunca justa, ya que tiene un fuerte impacto de género que acaba por convertirlo en uno de los instrumentos más importantes de dominación patriarcal, cuando otros agentes de control social (familia, escuela, etc.) han fracasado.
Concretamente, la ley penitenciaria española (la Ley de Ordenación General Penitenciaria-LOGP y el Reglamento Penitenciario-RP) legisla para un sujeto varón y sólo se legisla para las mujeres en la medida en que se desvían de las características de un "ciudadano normal", esto es, los casos de embarazo, maternidad o lactancia en prisión aparecen como verdaderas experiencias accidentales que suponen todo un conflicto al legislador.

Ver aquí


Noelia Igareda Gonzáles es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Máster en Políticas de Igualdad de Género; Agentes de Igualdad (UAB). Licenciada en derecho con la especialidad jurídico-económica por la Universidad de Deusto. Actualmente es profesora asociada de Filosofía del Derecho en la UAB e investigadora del grupo Antígona-Mujeres y derecho en perspectiva de género. Sus principales líneas de investigación son género y derecho, maternidad, bioética y feminismo, jurisprudencia feminista. Ha coordinado y participado como investigadora en proyectos de investigación competitivos en el ámbito europeo, nacional y local.

martes, 16 de septiembre de 2014

Azul Oscuro Casi Negro


El destino se puede entender de muchas maneras...
 para lxs atrapadxs, lo desconocido
para lxs curiosxs, lo incierto
para lxs valientes, el cambio 

La película dirigida por Manuel Sánchez Arévalo tiene como uno de los ejes principales las relaciones dentro de la cárcel, a través de la historia de amor del hermano preso del protagonista (Antonio de la Torre), quien tiene una relación con una mujer encarcelada (Marta Etura). La cinta recibió numerosos premios, entre ellos tres Goyas, a la mejor dirección nobel, al mejor actor de reparto y mejor actor revelación en 2006. Es una de las pocas películas donde entra en juego la vivencia del encarcelamiento en el entorno familiar como una variable más, lejos de aspavientos y sensacionalismos.

El vínculo social puesto a prueba con la encarcelación

Gilles Chantraine aborda  en su artículo "El vínculo social puesto a prueba con la encarcelación: las cárceles preventivas en Francia" las condiciones materiales y los signos por los cuales el vínculo entre la persona presa y la  no-presa está puesto a prueba.
El locutorio es punto de intersección entre dos temporalidades diferentes, el tiempo de "dentro" y el tiempo de "fuera", y por tanto, una oportunidad para insertar (aunque sea frágilmente) el sentido temporal  de "la calle" dentro de los muros de la prisión. Este reajuste, requiere de reposicionamientos, de "puestas al día" acerca de las diferentes situaciones. Al mismo tiempo, las interacciones del locutorio son un intento de mantener los diferentes roles familiares, no sin ausencia de ambigüedades, ya que el momento de encuentro tras el cristal también expresa las limitaciones en el cumplimiento de los roles por parte de las personas presas. De esta manera, el encuentro entre esos dos tiempos, espacios y mundos también afirma la separación entre ellos, y por ende, la precaria situación en que se encuentra la persona tras los muros. Otro de los rasgos destacables del encuentro en locutorio es la presencia de vetos en la conversación, principalmente en lo que se refiere a la vida cotidiana en prisión y el contenido y motivaciones del delito. Estos vetos empobrecen enormemente las conversaciones entre los interlocutores. ¿De qué hablar cuando la vida en prisión es tan irrelevante? 
Los sistemas de coacción, de infantilización, de alienación, los castigos y, por otro lado, los "vicios" y las estratagemas de la vida cotidiana no son dignas de ser descritas. Entonces se esboza una alternativa sin solución. Decir "tirando"
En el intercambio de cartas, esa confluencia de tiempos y mundos, lo que la autora denomina "telescopamiento intra/extra", se convierte más que en ninguna otra circunstancia en encuentro simbólico. A través de la correspondencia, la palabra permanece, escrita, permitiéndo horadar simbólicamente el carácter total de la institución.
Pero como decíamos, estas rupturas del encierro a través de las porosidades que el encierro permite, están cargadas de ambigüedad. El encarcelamiento y la consiguiente producción subjetiva de "ausencia de exterior" producen numerosas emociones, desde la obsesión por saber y controlar lo que las personas harán "fuera", hasta el miedo, pasando por el sufrimiento y la impotencia ante la imposibilidad de cumplir plenamente con el rol.
Esa imposibilidad de saber lo que los otros hacen y piensan está aderezada por el imaginario de la traición, la obsesión del adulterio. Pero ¿hasta qué punto este imaginario es androcéntrico? Esta es una pregunta que habrá que intentar aclarar a partir del artículo, dado que la autora no especifica si esta obsesión derivada de la falta de control de la pareja que queda fuera es sólo masculina o también femenina.

Referencia:  Chantraine, Gilles. “El Vínculo Social Puesto a Prueba Con La Encarcelación.” en La Infancia Con El Padre O La Madre En Prisión, pp. 42–50. Col. Politicas Sociales en Europa nº 22. Barcelona: Hacer, 2007.

lunes, 16 de junio de 2014

Afganistán: En la cárcel por ser mujeres

 
Afganistán: en la cárcel por ser mujeres
María Cilleros, cooperante de ASDHA en Afganistán
***
Martes 17 de junio, a las 19,30 h, en la C.A. Simone de Beauvoir, 3ª planta 
(Vitoria-Gasteiz, Euskadi)

El Fórum Feminista María de Maeztu te invita a la charla sobre el proyecto en el que estamos colaborando, en defensa de los derechos de las mujeres encarceladas en Afganistán, en su mayoría por “delitos morales” sólo imputables a las mujeres.
Tendrá lugar en la Casa de Asociaciones Simone de Beauvoir, 3ª planta (c/ San Ignacio de Loyola nº 8), a las 19,30 h.
Contaremos con la intervención de María Cilleros, colaboradora de ASDHA desde hace 8 años, que lleva 2 años viviendo en Afganistán y coordinando los proyectos que se realizan allí con asociaciones de mujeres.

Maria Maeztu Forum Feministak hitzaldi batera gonbidatzen zaitu. Hitzaldi horretan Afganistanen “delitu moralak” deiturikoengatik kartzelaratuta dauden emakumeen eskubideak defendatzeko egitasmo baten berri emango dizuegu. Delitu horiek, bestalde, emakumeei bakarrik egozten zaizkie.
Hitzaldia Simone de Beauvoir Elkarteen Etxean izango da, 3. solairuan (Loiolako San Ignacio kalea, 8), 19:30ean.
María Cilleros izango da hizlaria. María Cilleros ASDHAko kolaboratzailea da azken 8 urte hauetan, eta 2 urte darama Afganistanen bizitzen eta hango emakumeen elkarteekin burututako egitasmoak koordinatzen.
Afganistan: emakume izateagatik kartzelaratuta
María Cilleros, ASDHAko kolaboratzailea Afganistanen.
***
Simone de Beauvoir Elkarteen Etxean, 3. Solairuan
Ekainak 17, asteartea, 19:30ean.
(Vitoria-Gasteiz, Euskadi)

viernes, 28 de marzo de 2014

Mujeres encarceladas en el Periódico Diagonal: malas, invisibles y (además) presas

El colectivo feminista de Oviedo "Milenta" ha editado el primer número del suplemento "A Teyavana" dentro del número 18 del Periódico Diagonal (edición asturiana). Fieles a su compromiso con las mujeres presas, han dedicado una entrevista a investigadoras en el campo del encarcelamiento de mujeres.

A TEYAVANA:¿Qué observamos al mirar desde una perspectiva feminista el sistema penitenciario del Estado español?
ESTIBALIZ DE MIGUEL:Los sistemas punitivos y penitenciarios, en general, son clasistas, sexistas, racistas y xenófobos. Son clasistas porque existe una selección penal, policial y judicial hacia los colectivos más pobres y desfavorecidos socialmente. La sabiduría taleguera lo dice claro: “En este lugar maldito donde reina la tristeza, no se condena el delito, se condena la pobreza”. Son sexistas porque están concebidos para reaccionar ante delitos cometidos por hombres. El delito es masculino y reafirma la masculinidad. Las mujeres, al delinquir, son doblemente transgresoras: de las leyes y de las normas sociales establecidas con respecto a las mujeres. Al delinquir se convierten en “malas mujeres”.
LAURA VARA:El sistema penitenciario parece buscar para las presas una “refeminización” o su conversión en mujeres “buenas”, “sumisas” y “obedientes”. Por ello, los procesos de control, infantilización y sumisión en los que se ven envueltas son fundamentales para la institución. Algo muy lejano a los objetivos de “reinserción” y “rehabilitación” que persigue el sistema penitenciario español.
E.M.: La componente sexista de los sistemas penitenciarios se observa
en el hecho de que ... [Sigue leyendo aquí ]

sábado, 15 de marzo de 2014

Concepción Arenal, la visitadora de cárceles

La tv movie 'Concepción Arenal, la visitadora de cárceles' aborda la figura y la labor de Concepción Arenal, la abogada, escritora y humanista gallega que luchó en el siglo XIX por mejorar las condiciones de vida de los presos y reformar las instituciones penitenciarias. En 1863, en un contexto en que la ejecución pública es un fenómeno de masas y donde los presos no tenían ningún derecho, Concepción Arenal es nombrada visitadora de cárceles de mujeres. En la prisión de A Coruña, empieza su lucha por mejorar las condiciones de vida de las presas y poner en marcha la reforma de las instituciones penitenciarias.
Dirigida por Laura Mañá, directora también de la tv movie 'Clara Campoamor, la mujer olvidada', y con guión de Mañá y de Rafa Russo, tiene un amplio reparto encabezado por Blanca Portillo, Mabel Rivera en el papel de Juana de Vega y Pere Arquillué en el de Garrido, el alcaide de la prisión de mujeres. Junto a ellos participan Anna Casas, Diana Gómez, Oscar Rabadán, Xosé Barato, Luísa Merelas, Isabel Naveira, Candela Fernández, Fermí Reixach y Juanma Lara.
'Concepción Arenal, la visitadora de cárceles', ha recibido premios nacionales e internacionales, como los premios a la Mejor Película para Televisión, Mejor Dirección y el Premio del Jurado Joven en el Zoom Festival 2012 de Igualada; el Premio Especial del Jurado en el DetectiveFEST de Moscú o el premio a la Mejor Ficción Española en el Festival de Luchon (Francia) 2013.

martes, 11 de marzo de 2014

Jornada "Mujeres encarceladas" en la Universidad del País Vasco


El próximo 4 de Abril de 2014 tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz la jornada "Mujeres encarceladas: castigo, feminidad y domesticación".
En horario de 9:30 a 18:30, en el Aula Magna de la Facultad de Letras (Campus de Álava) tendrán lugar las ponencias y paneles de experiencias, que tratarán de diversos aspectos del encarcelamiento de mujeres, desde disciplinas como la Filosofía Jurídica, la Sociología y la Historia, y desde diferentes puntos de vista, ya sea la investigación académica o el asociacionismo. 
Las inscripciones están ya abiertas, son gratuitas y el aforo es limitado. Para más información, contactar con la Secretaría de la EUTS o enviar nombre y dos apellidos a sinrejasinvestigacion@gmail.com   
Organizan la Universidad del País Vasco, la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Vitoria-Gasteiz y el Forum Feminista Maria de Maeztu, de la mano de las profesoras Miren Ortubay y Estibaliz de Miguel.
Patrocinan: Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y la Dirección de Igualdad de la Universidad del País Vasco.



domingo, 2 de febrero de 2014

Mujeres extranjeras en las cárceles. El caso de Andalucía


"Mujeres extranjeras en las prisiones españolas. El caso andaluz". Artículo publicado en la Revista Internacional de Sociología (RIS) en 2010 (vol. 68, nº 2, pp. 473-498) y firmado por Joaquina Castillo y Marta Ruíz García, de la Universidad de Huelva. Accesible en este enlace
Resumen:
El sistema penal español viene experimentando profundos cambios desde los años ochenta. Importantes aspectos de este proceso han sido, por un lado, el notable incremento de la población reclusa femenina —España tiene el mayor número de mujeres reclusas de Europa— y por otro, la presencia de extranjeros en las prisiones españolas, siendo significativo el progresivo aumento de mujeres extranjeras de distintas nacionalidades. Este artículo muestra el perfil sociológico de las mujeres presas en España y, específicamente, en Andalucía; establece su perfil delictivo y analiza la vida en prisión desde las perspectivas de género y extranjería. El trabajo de campo se ha centrado en las prisiones andaluzas de Huelva, Algeciras (Cádiz) y Alhaurín de la Torre (Málaga), empleando la entrevista en profundidad como técnica de investigación principal, que se ha realizado en el interior de los módulos de mujeres.
El estudio de las estadísticas, tanto penitenciarias como del Ine, muestran que la nacionalidad de las mujeres extranjeras encarceladas en el estado español se va diversificando, es decir, cada vez es más el número de países de procedencia, siendo Rumanía, Brasil y Marruecos quienes ocupan entre el tercer y quinto puesto . Aún así, Colombia sigue siendo el país de procedencia principal de las mujeres extranjeras encarceladas. 

En cuanto al tipo de delito, la inmensa mayoría están encarceladas por tráfico de drogas, tipificado como "delito contra la salud pública". No obstante, se encuentran variaciones entre nacionalidades y una vinculación  entre tipo de delito cometido y nacionalidad. Así, las colombianas son las denominadas "mulas", que han transportado cocaína desde sus países de origen y son interceptadas en el aeropuerto, mientras que las marroquíes han traficado con hachís. Otras nacionalidades responden a realidades delictivas de otra índole como la estafa y el tráfico de personas, en las que son tanto víctimas como perpetradoras.

Las 34 entrevistas en profundidad a mujeres presas y otras tantas a profesionales que trabajan con ellas,  junto con la observación participante muestran la importancia del trabajo penitenciario para las mujeres extranjeras. El cobro del salario les permite mantener el sentido de su proyecto migratorio y su rol de sostenedoras económicas de la unidad familiar. Un trabajo penitenciario que aún hoy está fuertemente segregado en función de género, dejando a las mujeres tareas como corte y confección, lavandería y limpieza.

Si bien las entrevistadas no reportan racismo o discriminación durante en el encarcelamiento, sí encuentran dificultades de relación con otras internas, quienes habitualmente presentan un nivel de instrucción menor y son más reincidentes. Las presas extranjeras, por su parte, no son reincidentes ni consumidoras de drogas en su inmensa mayoría. Tampoco provienen de estratos sociales de extrema marginalización, como es el caso del perfil mayoritario de las autóctonas.

Por otra parte, ponen de manifiesto dificultades en lo referente al régimen de comunicaciones y visitas, la cual no se adapta a la realidad que ellas viven. Teniendo en cuenta que las personas cercanas y familiares están lejos, y existe una diferencia horaria con los países de origen, la comunicación telefónica encuentra muchas trabas debido los restringidos horarios de llamadas de la prisión. También reportan que la  duración de las llamadas telefónicas es demasiado corta, teniendo en cuenta que habitualmente el establecimiento de una llamada internacional puede prolongarse durante varios minutos.

En lo referente a su situación legal, las mujeres extranjeras cumplen más a menudo prisión preventiva antes de ser juzgadas por la imposibilidad de demostrar arraigo en el territorio español. A su vez, cumplen efectivamente condenas más largas, precisamente por esta dificultad con el arraigo geográfico y la escasez de redes sociales en el territorio, que les impide acceder a terceros grados penitenciarios. Ya durante el tiempo de condena, la investigación encontró que las mujeres extranjeras no recibían suficiente información en lo referente a las normas y el régimen penitenciario, lo cual deriva a menudo en una dificultad para hacer valer sus derechos. 

En definitiva, un sistema penitenciario ciego a las cuestiones relativas a la procedencia o condición migratoria de las mujeres encarceladas provoca que las necesidades específicas de este colectivo no sean atendidas adecuadamente. El artículo que aquí presentamos, precisamente, finaliza con una batería de propuestas de mejora para paliar estas carencias. 

martes, 28 de enero de 2014

Locas. Mujeres que rompían el imaginario femenino


En el último número de la Revista Electrónica de Psicología Iztacala en el pasado mes de diciembre encontramos el artículo "El ideal femenino y la educación emocional a principios del siglo XX" escrito por Janete A. Carrizo, Judith I. Gutiérrez y Olivia Tapia Jiménez dentro del monográfico Cuerpo, salud, género y emociones.
 Las autoras estudian de qué manera las mujeres recluidas en el Manicomio General de "La Castañeda" en México a principios del siglo XX rompían con las representaciones sobre la feminidad. Unas representaciones construidas a través de dispositivos emocionales de la época, tal es el caso de el texto de Madam H. Loved sobre la educación femenina en las aulas.
Las mujeres eran catalogadas como "locas" cuando presentaban una vida sexual no ajustada a los estrechos márgenes de contención y "pudor" de la época. Al mismo tiempo, una vehemencia emocional, concretada en expresiones consideradas excedidas de ira pero también de amor, eran rasgos que la psiquiatría del momento consideraba patológicos para las mujeres. Incluso, el uso de la fantasía para crear historias, orales o escritas, era considerado un rasgo digno de vigilancia y control.
En contraste, la feminidad de la época era perfilada a través de los dispositivos emocionales con rasgos como el control emocional, la autodonación y consagración en favor de la felicidad del marido y los hijos(as),  y la "pureza" entendida de manera físico-sexual y también moral. 
Por tanto, el ámbito de la sexualidad, de las emociones y del  mayor o menor espacio propio -físico pero también subjetivo- son ejes sobre los que se articula la normalidad/anormalidad de las mujeres, y por tanto los límites de la locura, en el contexto y lugar estudiados.